Entradas

   ÍNDICE    1. El autor: Alberto Campo Baeza   2. Presentación de la Casa Cala      3. Análisis de la Casa Cala     3.1 Geometría como base fundamental     3.2 La luz  y los espacios    3.3 Ubicación: Un ojo sobre Madrid     3.4 Análisis de la casa como vivienda       4. Comparación desde las otras obras del autor      5. Conclusión final

1- EL AUTOR

Imagen
 El autor de la Casa Cala es Alberto Campo Baeza, del  cual dejamos el link de su biografía para más información:  https://www.campobaeza.com/es/biografia/ Por otro lado, nosotros queríamos hacer más hincapié en quién influenció a este arquitecto, unos personajes que van a ir apareciendo a lo largo de nuestro análisis. En esta lámina aparecen los "maestros" que pudimos encontrar, empezando por los profesores de la Universidad de Madrid, destacando a Alejandro de la Sota, y terminando con el conocido Le Corbusier, un referente mundial para la arquitectura.

2- PRESENTACION CASA CALA

Imagen
Esta casa fue proyectada por el arquitecto Alberto Campo Baeza e inaugurada en el año 2015.  Camarines Se situa en la zona de Camarines,Madrid y consta de una superficie total de 500m2, repartidos entre sus plantas y el jardin con piscina.   Se trata de una estructura cubica formada por 4 alzados de misma anchura y con una planta cuadrada de 12x12 m, que se eleva hasta formar dos plantas y una terraza desde la que se consiguen unas fabulosas vistas.

3.1 GEOMETRÍA

Imagen
El primer apartado a destacar dentro  del análisis de la Casa Cala es que hace  referencia a la geometría.  Esta adquiere  una gran importancia por su particular  división, la planta cuadrada de 12x12 m  se divide en 4 cuadrados de 6x6 m. Cuadrados que a su vez se van elevando uno a uno del suelo  con un movimiento helecoidal.  Debido a la doble altura de estos espacios se obtiene una diagonalidad concatenada.      '' 2+2+2 es mucho mas   que sólo un 6'' La importancia que adquiere la geometría se puede apreciar en palabras de   Campo Baeza como estas:                                                                          MAQUETA DE SKETCHUP MAQUETA DE SKETCHUP SIMPLI...

3.2 LUZ Y ESPACIOS

Imagen
“La luz construye tiempo, y la gravedad espacios” Luz y espacio son dos conceptos interrelacionados en este proyecto. Pues es la inteligente creación de espacios, a través de una geometría particular ya explicada, la que permite la iluminación continuada y en gran medida de la vivienda. En este apartado hay que destacar a dos arquitectos mencionados en el primer apartado de este análisis: Alejandro de la Sota y su noción de sorpresa que Baeza utiliza en la creación de diferentes niveles en una misma planta, y Le Corbusier y la importancia de la luz como elemento fundamental en una arquitectura. En las siguientes láminas se observa como la Casa Cala es un proyecto singular frente a la concepción habitual de iluminación, que aprovecha tanto los huecos interiores como los exteriores en los alzados. Por último, en este apartado también queremos mencionar la utilización de un material, el vidrio, y un color el blanco, que permiten la entrada y reflejo de la luz.

3.3 UBICACIÓN: UN OJO SOBRE MADRID

Imagen
Uno de las cualidades más importante de esta casa es su ubicación y orientación que llevan incluso a denominarla con el nombre de Un ojo sobre Madrid. Esta denominación se consigue sobre todo debido a las vistas que Alberto Campo Baeza propone tanto desde la terraza superior como desde las estancias de uso común. Así mediante unas determinadas formas arquitectónicas se enmarca un horizonte en el que sobresalen los rascacielos más altos de la capital. Para conseguir todo esto Campo Baeza se ayuda de las influencias de obras de Le Corbusier como son la Villa Savoye o la Casa Curutchet y crea este marco: VILLA SAVOYE

3.4 CASA COMO VIVIENDA

Imagen
No es casualidad que esta casa reciba el apodo de Casa Raumplan ya que es practicamente una casa diseñada en honor a este movimiento ya que c uando hablamos de Raumplan lo hacemos de un concepto creado por el arquitecto Adolf Loos en los años 20 y que se basaba en la  adjudicación a cada habitación y espacio una importancia distinta, de la cual dependía el tamaño o la altura del techo.   De esta forma en la Casa Cala a las habitaciones se les atribuye mayor importancia según asciendan alrededor de un eje espiral. Con esto lo que se consigue es crear una área habitable mayor con el mismo volumen y con menos materiales de construcción y costo.

4.COMPARACIÓN CON OTRAS OBRAS DEL AUTOR

Imagen
Esta Casa Cala tiene una fácil comparación con otras obras del autor tanto en lo que busca como en como lo consigue. En especial conviene nombrar dos casas de Campo Baeza como son la Casa Turégano ( https://www.campobaeza.com/es/turegano-house/ ) y la Casa Gaspar ( https://www.campobaeza.com/es/gaspar-house/ ). CASA TURÉGANO Las similitudes entre esta casa y la Casa Cala se pueden apreciar a primera vista, a pesar de ser proyectadas por el autor casi 30 años  después una de la otra.  Lo primero destacable es la distribución de la casa que se hace a través de la separación de la casa en estancias de estar en la parte sur y las estancias de servicio en la norte, jerarquizando así la vivienda según la idea del Raumplan.  También se forman en esta casa espacios diagonales jugando con las alturas, d iagonalidad que ayuda a la penetración del elemento fundamental en las dos casas como es la LUZ. CASA GASPAR Esta casa es de nuevo una casa que juega con la geome...